Conversatorio en homenaje al comandante Fidel Castro Ruz, «El Profeta de la Historia»
Con un conversatorio sobre el apoyo que ha recibido la educación en Nicaragua de parte de Cuba, se cerró la Jornada del Tercer Aniversario del Tránsito a la inmortalidad del Comandante Fidel Castro Ruz, quien desde la Sierra Maestra bajó con la guerrilla triunfante, habiendo derrotado a las fuerzas del dictador Fulgencio Batista el 1 de enero de 1959, hace 60 años, llegando victoriosas a la ciudad de Santiago.
El conversatorio se efectuó el viernes 29 de noviembre del corriente 2019 con estudiantes, docentes y trabajadores administrativos, en el auditorio “13 de Diciembre de 1959” del Recinto Universitario “Cornelio Silva Argüello” de la Facultad Regional Multidisciplinaria de la UNAN Managua en Chontales (UNAN FAREM Chontales. Este fue organizado por los maestros MSc. Miguel Ángel Sequeira Hernández, Director del Departamento de Ciencias, Tecnología y Salud; y MSc. Rolando Enrique Cordero Aburto, Director del Departamento, quien fue el moderador.
Los conferencistas fueron los maestros cubanos, Dra, Linnet Hernández Irigoyen, docente en la carrera de Medicina de la UNAN FAREM Chontales; el licenciado Miguel Ramírez Terrero, maestro de Física; la doctora Ingrid Vanessa Campos González, médico nicaragüense graduada en Cuba y docente la carrera de Medicina.
Los maestros, doctor José Daniel López Blanco, docente de Medicina; y el doctor José Eligio Guzmán Contreras, Jacob Calero Rodríguez, coordinador de Deportes de esta facultad.
El maestro Guzmán Contreras recordó desde los primeros pasos que dio en la docencia, quizá sin darse cuenta ni imaginarse que sería la profesión de su vida. incluso, que sus primeros pasos los dio al triunfo de la Revolución Popular Sandinista al participar en la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización de Nicaragua en 1980.
Y a pesar de que una de las primeras personas que alfabetizó con gran amor y regocijo fue a su mamá Angelina Guzmán Zapata (qepd), de quien no se había dado cuenta que ella no sabía leer ni escribir, porque ella siempre le revisaba su cuaderno cuando regresaba de la escuela. Cuando le preguntó cómo hacía entonces para revisarle sus cuadernos al regresar de clase, ella le respondió que observaba si estaban los garabatos del día, recordó.
El maestro Guzmán Contreras también se refirió a la calidad de la educación en Cuba, de la colaboración en educación que mantienen las universidades cubanas con las universidades de Nicaragua, sobre todo con la UNAN Managua y de la relación la UNAN FAREM Chontales, en la que están por iniciarse dos Doctorados; uno en Matemática Aplicada y otro en Ciencias Informáticas, cuyos maestros serán todos cubanos.
“La educación de Nicaragua y Cuba tienen muchas similitudes en el desarrollo. Hombres y mujeres que lucharon, que soñaron y uno de esos grandes soñadores es el Comandante Fidel Castro Ruz”, afirmó.
Cuba, Potencia Deportiva latinoamericana
El maestro Jacob Calero Rodríguez, quien se formó en Cuba como entrenador deportivo, afirmó que a pesar de las limitaciones que impone el bloqueo económico a Cuba, el país se ha destacado ante el mundo como una potencia deportiva, ocupando el segundo lugar en el medallero de los Juegos Olímpicos entre los países del continente americano, sólo superada por Estados Unidos.
“En Cuba, todos somos Fidel. Cuba es Fidel”
Por su parte, la profesora Linnet Hernández Irigoyen dijo que para ella, como cubana, era un gran honor participar en el conversatorio y referirse al Comandante Fidel Castro Ruz, “una gran persona que para nosotros los cubanos no ha muerto. Sólo desapareció físicamente, pero sus ideas siguen presente en cada uno de nosotros los cubanos.”
“Desde pequeños, en Cuba aprendemos a querer Fidel, aprendemos admirarlo y estoy hablando en presente porque es algo que no ha cambiado, porque así seguirá en las futuras generaciones. Porque estamos hablando de un gran personaje, de los más importantes de este siglo, que no ha muerto y que seguirán sus ideas por siempre”, expresó emocionada la maestra Hernández Irigoyen.
Fidel: El profeta de la historia
“Me corresponde hablar de la Medicina y me queda corto el tiempo para hablar de lo que hizo nuestro comandante Fidel no por nosotros, sino para todo el mundo. Vamos a empezar diciendo que Fidel era un gran profeta y decimos nosotros que es El Profeta de la Historia”.
Dijo que desde que Fidel dirigió la toma del Cuartel Moncada, que era la segunda fortaleza militar de Cuba antes del triunfo de la revolución en enero de 1959 y que fue apresado y enjuiciado, “el hizo su propia defensa y en ese momento se convirtió de acusado en acusador. Uno de los planteamientos que hizo en este juicio fueron los grandes males de la república y uno de ellos era la precaria situación de salud que vivía el pueblo cubano y dio a conocer todo lo que haría la revolución al triunfar para solucionar todos estos problemas”.
Encabezó la revolución en la salud
Agregó que una vez durante una cumbre en la ONU, en Nueva York, Fidel dijo que faltaban más hechos y no sólo palabras, y el eso lo demostró porque “era un hombre de ideas, de palabras, pero también de muchos hechos, Por eso, al triunfo de la revolución se enfrascó y digirió toda la transformación del Sistema de Salud cubano”.
En este sentido, explicó que antes del triunfo de la revolución en 1959 en Cuba enfrentaba la falta de personal profesional, sobre todo de médicos, además de pocas instalaciones sanitarias, poco acceso a los servicios de salud, agua potable y muchos niños desnutridos.
En cuanto el triunfo de la revolución, Fidel ordenó medidas para revertir esa situación. En 1959 sólo había 6 mil médicos en el país, de los que sólo 1,400 trabajan en unidades de salud públicas. La mayoría de la población no tenía acceso a los servicios de salud y si el paciente no tenía amistad con alguna persona del centro de salud no recibía atención. Además que más de 3,000 médicos se fueron del país.
Así mismo, hasta 1959 en Cuba sólo habían 95 hospitales y con poco abastecimiento de medicamentos, pero ninguno de ellos en zonas rurales. Pero en 1970 ya había 255 hospitales y de ellos 56 estaban en las zonas rurales de mayor población.
Inicio de la formación de médicos en Cuba
Otra preocupación de Fidel fue comenzar con la formación de nuevos profesionales de la salud, por lo que ya en 1975, el país ya tenía más de 10,000 médicos. “Y ha continuado la formación de médicos de calidad en Cuba, no sólo dando sus servicios en el país, sino en cualquier parte del mundo donde nos necesiten y nos llamen”, afirmó.
Además, en 1959, la formación de médicos era poca y de baja calidad porque sólo había una Escuela de Medicina y otra de Enfermería y ambas de La Habana, la capital.
También a partir de 1975, en el país ya había 34 escuelas de enfermería distribuidas por todo el territorio nacional. Hasta 1959 se formaban sólo 80 enfermeras al año en una Escuela de Enfermería. Después del triunfo de la revolución, se formaban más de 500 enfermeras cada año.
También estaba la necesidad de no sólo formar médicos generales y enfermeras, sino también auxiliares de enfermería, técnicos, pero sobre todo médicos con especialidades más complejas que no había hasta entonces en el país, como Endocrinología, Cirujanos Cardiovasculares, entre otras.
Cuba, una Potencia de la Medicina
Actualmente, Cuba es considerada una Potencia Médica, porque cuenta con todas las especialidades y contribuye a la formación de profesionales de la medicina de otros países y en todas estas especialidades. En todo el país se establecieron puestos de salud, tanto en las ciudades como en las zonas rurales, lo mismo que centros de rehabilitación que nunca había tenido la población.
Así mismo, en 1959 sólo había un banco de sangre para todo el país, pero a medida que pasaron los años con la revolución, desde los primeros años se instalaron 22 Bancos de Sangre y actualmente hay muchos más y cumpliendo con todos los requisitos de la vigilancia epidemiológica en todos ellos.
El comandante Fidel también se centró mucho en que el país tuviera capacidad de investigación en la medicina, por lo que actualmente hay más de 10 centros de investigación biomédicos y “hoy a los cubanos nos enaltece decir que contamos con una vacuna contra el cáncer de Pulmón, con un tratamiento para curar el vitíligo, con una píldora para evitar la transmisión del VIH y muchos medicamentos elaborados totalmente en Cuba, creados por cubanos y que no curan solamente a los enfermos del país, sino que es compartido con todo el que lo necesita.
Sostuvo que podía seguir relatando mucho de lo que el país ha avanzado en medicina y en muchos campos del saber, porque “Todo lo que tenemos y todo lo que somos es gracias a Èl. Si no hubiera existido un Fidel Castro Ruz, no existieran todos los logros que podemos presumir hoy de la Revolución Cubana y de Cuba.
¡Por eso insisto que Fidel no ha muerto y no morirá nunca!. Vive en cada uno de nosotros, porque con nuestros ideales y con nuestro ejemplo vamos a seguir poniendo en alto su nombre en todos los lugares y países del mundo. ¡Fidel no ha muerto. Fidel Vive! Por eso yo me enorgullezco de decir: Yo soy Fidel. Cuba es Fidel!
Orgullosamente hecha en Cuba
Profesora doctora Ingrid Vanessa Campos González, es una médico nicaragüense graduada en Cuba, por eso ella se presentó al auditorio expresando: “Orgullosamente hecha en Cuba”, como se identifican los médicos nicaragüenses graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina de la isla, donde comenzó a estudiar el 30 de abril del 2006.
Dijo que al llegar al Aeropuerto José Martí estaba muy triste porque había dejado a su patria y a su familia en Nicaragua, pero todo le comenzó a cambiar cuando llegó a la Escuela Latinoamericana de Medicina. Eran un grupo de 14 estudiantes mujeres que fueron separadas del grupo inicial de 50 que habían llegado.
Las enviaron al hotel Machurucuto, en Playa Habana, donde con ella había sólo 14 personas, por lo que se sintió más triste, pero todo cambió cuando comenzaron a llegar estudiantes de Panamá, de Ecuador, Venezuela, Argentina, de Brasil y el ambiente mejoró.
Relató que al siguiente día “desperté con la imagen más bella que he visto. El Amanecer de un Primero de Mayo. Estaban desfilando un sinnúmero de guaguas (buses) y toda la gente iban con todo el amor y el respeto para ir a acompañar al líder de la revolución cubana, que como el mismo decía: “Mi única defensa es mi integralidad. El pueblo lo quería y lo quiere porque sigue vivo en nuestra mente, en su legado”. Es porque se celebraba el Día Internacional de los Trabajadores y por la televisión cubana escuchó el discurso de Fidel.
“Orgullosamente puedo decir que caminé junto a Fidel en la última vez que camino (Fidel) en toda la Plaza de la Revolución el 26 de mayo del 2006”, es otro recuerdo que profesora Ingrid Vanessa mencionó con regocijo.
Dos grandes personajes, una misma idea
Al referirse a las misiones internacionalistas, afirmó que “esa es una historia que surge con dos personas, con un mismo fin y una misma idea; Fidel y El Che (Ernesto Che Guevara). Hay una historia que no deberá esperarse para ser escrita. Y no esperó. Es la Misión Internacionalista del pueblo cubano, que inicia por la independencia de Argelia de Francia el 3 de julio de 1962, que a la vez pasó a forma parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Relató que entonces él pensó que la mayoría de los médicos que trabajaban en Argelia eran de origen Francés, que a raíz de la independencia de Francia abandonaron el país. Entonces se reunión con los ministros y durante 36 horas valoraron como podían ayudar a ese país ante la falta de médicos. Fue así que se envió la Primera Brigada Médica Internacionalista que en 1963 fue despedida por el Che Guevara en el Aeropuerto José Martí.
Reseña Breve de la misión es internacionalista cubano
Mientras que el maestro José Daniel López Blanco, se disertó sobre las Brigadas Internacionalistas Cubanas, afirmando que hablar internacionalismo de Cuba es hablar de las necesidades del mundo, de los pueblos más oprimidos.
Relató casi desde el triunfo de la revolución cubana en 1959 comenzó a dar su solidaridad a los pueblos del mundo y fue con Venezuela, que entonces había sido golpeada por desastres naturales.
También lo hizo con Argelia, Angola, Etiopia, con Chile que sufrió un potente terremoto en 1962, la formación de médicos de diversos países en el Instituto de Ciencias Básicas Pre Clínicas “Victoria de Jirón”, la ayuda que recibió Nicaragua en los años 70 y 80, para enfrentar el bloqueo económico y la guerra de la Contrarrevolución.
¡2019: Año de la Reconciliación!
¡A la libertad por la Universidad!